Supera el 65% del total procesado del país, con un total de 354.000 barriles diarios. En segundo lugar se ubica la Cuenca del Golfo San Jorge.
Los últimos datos de producción elaborados por la Secretaría de Energía y publicados por Economía & Energía, revelan que esta cuenca alcanzó los 354.000 barriles de petróleo diarios, de un total de 538.000 barriles.
La Cuenca del Golfo San Jorge, que históricamente ha sido otro de los grandes productores, sigue en segundo lugar con 165 mil barriles procesados diariamente.
«Este panorama resalta la importancia de la Cuenca Neuquina en el contexto energético de Argentina, especialmente con el auge de la explotación de recursos no convencionales, que han impulsado la producción de shale oil y shale gas en la región», explican los expertos.
En cuanto a la producción de combustibles refinados, el informe destaca que, en diciembre de 2024, el total de naftas y gasoil producido fue de 2.055.000 metros cúbicos. En este contexto, YPF se mantiene como líder en el sector, con 1.264.000 metros cúbicos de naftas y gasoil, seguida por Shell con 330.000 m3 y Axion con 320.000 m3.
En términos de refinación, la Refinería La Plata encabeza la lista con 681.000 m3 procesados, seguida por la Refinería de Luján de Cuyo con 522.000 m3, y Dock Sud con 330.000 m3.
En el mercado de ventas de combustibles, YPF sigue siendo la principal comercializadora con 490.000 m3 de nafta vendidos en diciembre. Shell ocupa la segunda posición con 206.000 m3
En cuanto al gasoil, YPF lidera las ventas con 679.000 m3 seguida nuevamente por Shell con 193.000 m3. Sin embargo, los datos sobre las ventas muestran una tendencia decreciente en comparación con años anteriores.
En 2024, los precios de los combustibles experimentaron aumentos del 15% en las naftas y del 8% en el gasoil en dólares. Sin embargo, al ajustarlos por pesos constantes, los incrementos fueron levemente inferiores a estos valores.
A nivel regional, Argentina ocupa el cuarto lugar en cuanto a precio por litro de nafta, con un precio de US$ 1,1 por litro, por debajo de países como Uruguay (US$ 1,9), Chile (US$ 1,4) y México (US$ 1,3). Este posicionamiento resalta la competitividad de Argentina en cuanto a precios a nivel regional, a pesar de las fluctuaciones y el aumento de precios en el mercado internacional.
Un aspecto preocupante para la industria, según lo revela el Instituto Mosconi, es la caída en las ventas de combustibles, que experimentaron una reducción del 6,3% en las ventas de naftas y del 4,8% en el gasoil en comparación con 2023.
Este fenómeno puede explicarse por diversos factores, como el bajo poder adquisitivo de la población, la desaceleración económica y la competencia con energías alternativas.
Las ventas de naftas en diciembre de 2024 también experimentaron una caída del 2,1% en comparación con el mes anterior, aunque con un pequeño aumento interanual del 0,4%. La reducción más pronunciada se observó en las naftas Ultra, que disminuyeron un 18,5% en comparación con el año anterior.
Por otro lado, el gasoil mostró un desempeño algo mejor, con un aumento del 1,9% interanual, aunque la tendencia acumulada de los últimos doce meses muestra una caída del 4,9%, debido principalmente a la reducción de las ventas de gasoil ultra, que descendieron un 5,4%.
Por su parte, el gasoil común, que representa la mayor parte del gasoil comercializado, experimentó una caída más moderada del 4,7%.
Fuente Mejor Energía